jueves, 30 de septiembre de 2010

Razones para la huelga general 29-S

CONSECUENCIAS DE LA HUELGA GENERAL


El motivo de los sindicatos para convocar la huelga general ha sido mostrar oposición al Gobierno por las medidas tomadas en materia de gasto público, pensiones y reforma laboral. Estas decisiones las conocíamos todos, pero realmente lo que los ciudadanos desean saber son las repercusiones y consecuencias positivas que ha podido generar la huelga.

Las consecuencias económicas demuestran que este País sigue con un poco más de desempleo, con una imagen deteriorada en el exterior y, sobre todo, con las mismas urgencias.

Tras la huelga, las opiniones no se han hecho esperar. Por un lado los ciudadanos coinciden en que esta decisión debía haberse tomado con mucha antelación. Además muchos trabajadores han destacado que no han hecho huelga por miedo a perder su empleo en momentos de crisis, y los que la han hecho ha sido fruto de la presión de los piquetes. Por otro lado el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha hecho caso omiso a las peticiones de los sindicatos. “La decisión está tomada, forzada por la presión del mercado de deuda, y no hay marcha atrás posible”, ha declarado. Por último los sindicatos tienen como principal objetivo la rectificación del Gobierno. Exigen que Zapatero retire la reforma laboral que abarata el despido, porque facilita acogerse al de 20 días por año frente al de 45 con una simple previsión de pérdidas.

En cuanto a la reforma de las pensiones, casi todos los partidos políticos consideran que su diseño es insostenible. Lo más importante es que todos abogan por alargar la vida laboral y el periodo mínimo de cotización. La otra iniciativa que no debe esperar es completar la reforma laboral, haciendo posible que la formación profesional y los costes laborales se sitúen en los niveles de los países con los que competimos.

En comparación con las huelgas generales anteriores, cabe mencionar que el Gobierno ha cambiado la estrategia. No ha negado o criticado la huelga como hicieron todos los que le precedieron. El 20-J de 2002, Pío Cabanillas, portavoz del Gobierno de Aznar, declaró: "No ha habido huelga general". "Hoy no ha habido en España una huelga general", aseguró también Felipe González en 1985. En 1988, a pesar del paro casi total, el Ejecutivo inició la jornada hablando de una situación "casi normal", y en 1992 y 1994 los calificativos de González fueron calcados: "relativo fracaso" y "derrota" sindical. José Luis Rodríguez Zapatero ha apostado por una huelga de guante blanco. Por primera vez se pactaron los servicios mínimos en el transporte, y se cumplieron.

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Búsqueda de noticias en la red

Actualmente, y ante la sobreabundancia de noticias que existe en la red, buscadores, metabuscadores y bases de datos nos facilitan la recopilación de información.

En esta práctica he trabajado tanto con buscadores, como con metabuscadores y directorios para encontrar
noticias previamente seleccionadas. Las noticias son de rigurosa actualidad y de temática diferente. Por un lado el empate entre el Valencia y Atlético de Madrid en el partido de liga en Mestalla y por otro la decisión del Gobierno de elevar el IRPF a los ciudadanos con rentas superiores a 120.000€.

En la primera noticia he realizado una búsqueda avanzada con el operador booleano AND tanto en el motor de búsqueda
www.google.es, como en el metabuscador http://www.metacrawler.com/. Al realizar ambas operaciones he obtenido el resultado de la noticia que buscaba en segunda posición. Se trata de la información tratada por el diario gratuito 20minutos: http://www.20minutos.es/noticia/822047/0/valencia/atletico/simao/.
Cabe destacar que en las dos operaciones he encontrado el resultado que esperaba con gran celeridad.

En la segunda noticia la búsqueda la he realizado con el motor de búsqueda http://www.bing.com/?cc=es y con las bases de datos Pressdisplay, Google Directorio y Universo.

Con el motor de búsqueda conseguí el resultado esperado de la misma manera que en la primera noticia, usando el operador booleano AND. La información deseada se recogía en novena posición por el diario El Mundo: http://www.elmundo.es/mundodinero/2010/09/22/economia/1285170752.html. Pero a diferencia del motor de búsqueda, con las bases de datos, no encontré el resultado anhelado.

Por ello he llegado a la conclusión de que al ser una noticia tan actual, las bases de datos no han tenido tiempo de actualizar y redireccionar las noticias.



viernes, 17 de septiembre de 2010

Realización del Blog

En la realización del blog no he tenido ningún inconveniente. Los pasos para su elaboración estaban bien desarrollados y el empleo de vídeos y fotografías, que a priori parecía más complejo, lo he solventado de manera sencilla.

Para la publicación del blog he ido desarrollando entradas. La primera con la definición escrita y visual de un RSS, la segunda con un comentario sobre un acontecimiento deportivo y por último con el desarrollo del blog. Por otro lado he incluido feeds de medios alternativos, administraciones públicas como el Consejo Superior de Deportes, blogs, medios digitales y portales.

Por último cabe mencionar que la búsqueda y la incorporación de los RSS ha sido una tarea sencilla ya que los medios seleccionados tienen bien organizados sus elementos y de manera rápida y sencilla he podido encontrar e incluir los feeds en mi blog.

Crónica del encuentro disputado entre Getafe y Odense en la Europa League


La noticia hace referencia al partido de la Europa League disputado entre Getafe y Odense en el estadio Coliseum Alfonso Pérez. La crónica del encuentro aparece reflejada tanto en periódicos deportivos, As y Marca, en periódicos generalistas como El país, en portales como Terra o en otros medios alternativos y blogs.

En este caso analizaremos exclusivamente los diarios As, Marca y El país para ver como han elaborado la noticia.

En el diario As comienza la crónica con una presentación del equipo rival y con las incidencias del encuentro. Posteriormente analiza el partido en sí; ocasiones, goles, cambios…

Cabe destacar que el periodista informa sobre los acontecimientos clave del partido y además añade información contextualizada sobre el rival y sobre el número de espectadores. Todo ello lo acompaña de su punto de vista del partido y de la actuación de los jugadores.

Por otra parte el diario Marca también comienza contextualizando los acontecimientos. Alude al escaso número de espectadores debido al excesivo precio de las entradas y hace mención al resto de partidos jugados en la misma competición por equipos españoles. Posteriormente se centra en el desarrollo del encuentro al igual que el diario As.

Por último en El país se muestra una información similar a la de los dos periódicos analizados anteriormente. Muestra una crónica ordenada, con antecedentes del partido y con el tema candente de las entradas y el escaso público. En los últimos párrafos muestra el desarrollo del partido con las ocasiones más destacadas y los goles del encuentro.

En las crónicas analizadas se muestra una información organizada y estructurada. Se refleja el desarrollo del partido y temas vinculados como el número de espectadores. La diferencia notable entre las tres crónicas son sus titulares. La primera expresa los dos momentos por los que pasó el Getafe a lo largo del encuentro. El titular del Marca alude al resto de derrotas de equipos españoles en la misma competición. Por último El País enfatiza la soledad ante la que disputaron el partido Getafe y Odense.


http://www.as.com/futbol/articulo/geta-primero-paso-miedo-luego/dasftb/20100917dasdaiftb_38/Tes

http://www.marca.com/marcador/futbol/2010_11/europa_league/1a_fase/jornada_1/grupo_h/get_ode/

http://www.elpais.com/articulo/deportes/Discreta/victoria/soledad/elpepudep/20100916elpepudep_16/Tes

jueves, 16 de septiembre de 2010

¿Qué es el RSS y cómo es de útil? (en español)

¿ Qué es el RSS?

RSS es un formato para la sindicación de contenidos de páginas web. Sus siglas responden a Really Simple Syndication. To syndicate literalmente significa sindicar (formar parte de un sindicato. En inglés tiene otro significado: "publicar artículos simultáneamente en diferentes medios a través de una fuente a la que pertenece".

Para que lo entendamos, es una forma de facilitar contenidos desde cualquier sitio en la red para su inserción fácil en una página web o en un lector de tu escritorio. El RSS es un paso más muy importante en la interconexión de la información y su acceso por los usuarios. En cualquier página web pueden ser vistos los titulares actualizados de The New York Times, BBC, Yahoo, Rolling Stone o de un blog... (ejemplo titulares de Business o de oferta de cursos de universidades).

La "sindicación" es un paso más en la actualización de contenidos superando a las listas de correo, un acceso a la información sin la navegación, permitiendo que en el escritorio de su ordenador tenga actualizada toda la información que se seleccione: un titular, una entradilla...

¿Para qué se utiliza?

Es generalmente utilizado para publicar los titulares de noticias, las entradas de los blog y otras informaciones. Nuevos usos están siendo encontrados continuamente, especialmente en el mundo de la educación. Se habla de una segunda era de Internet, tras el desarrollo de redes hipervínculadas que abre potencialidades muy grandes en el acceso a la información.

http://www.youtube.com/watch?v=1lL_Nv7oObY

¿Qué RSS os parece que aporta noticias más interesantes de temática deportiva?